martes, 24 de septiembre de 2013

VIRUS INFORMATICOS


QUE ES UN VIRUS INFORMÁTICO 

Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables  por otros infectados con el códigos de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.

Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad como el gusano informático , son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina  con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.


CARACTERÍSTICAS

Dado que una característica de los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.


Una de las características es la posibilidad que tienen de diseminarse por medio de replicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a dicha propagación cuando éstas no tienen la seguridad adecuada.

Otros daños que los virus producen a los sistemas informáticos son la pérdida de información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación, etc.

Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente.



MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

Existen dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.


En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.

Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
Ingeniería social , mensajes como ejecute este programa y gane un premio, o, más comúnmente: Haz 2 clics y gana 2 tonos para móvil gratis..
Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
Instalación de software modificado o de dudosa procedencia.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Costumbres de Chiclayo

ADMIREMOS NUESTRA CIUDAD

GASTRONOMÍA
Arroz con pato (arroz con pato frito preparado con culantro
Cabrito (cabrito frito o guisado)
Cebiche (pescado crudo marinado en jugo de limón)
Causa (papa machucada rellena de verdura o atún)Espesado (sopa espesa hecha de carne) ,entre otros.


POSTRES:
El king kong Torta rellena de un dulce de azúcar a base de leche, mermelada de membrillo e higos
Alfajores Pasta rellena de almendras, miel y sésamo
Machacado de membrillo (membrillo machacado



FEXTICUM DE MONSEFÚ

Es la fiesta popular más importante del departamento de Lambayeque, está incluida dentro del Calendario Turístico Nacional del Perú  . Acrónimo de Feria deExposiciones Típico Culturales de Monsefú. Se celebra en las Fiestas patrias peruanas en la ciudad de Monsefú



Platos típicos


martes, 10 de septiembre de 2013

Platos típicos




Espesado

Considerado por algunos el plato mas típico, mas característico y mas histórico, este plato consiste en una mazamorra hecha de maíz tierno. Según el Dr. Walter Alva, el Señor de Sipán y su corte se alimentaron preferentemente con esta mazamorra de maíz, ya que, por la dentadura bien conservada del señor, se deduce que consumía una dieta especial en base a yuca, maíz, pescado y mariscos. Por lo tanto, se podría decir que el ESPESADO tendría origen en Moche


Chinguirito

Es pez guitarra seca y deshilachada, preparado con limón, sal, pimienta y cebolla. Se sirve con yucas, camotes o cancha.

Tortilla de raya

Es una tortilla hacha de huevos con raya seca salada deshilachada, preparada con cebolla china y ají amarillo molido.


Chirimpico

Es menudencia de cabrito o carnero hecho con cebolla de rabo, culantro molido, ají verde y chicha fuerte. Se sirve con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado.


Seco de cabrito

Es cabrito en trozos macerado en chicha de jora fuerte, culantro, zapallo loche bien picado, ajo, ají escabeche. Se sirve acompañado con arroz, frijoles y yuca sancochada.

Historia



Las huacas del entorno de Chiclayo existieron hasta el año 1904 según las investigaciones y escritos por el historiador Sr. Lorenzo Huertas acerca de estos monumentos arqueológicos. De tal manera que la existencia de estas huacas nos dan un indicador que podemos decir con propiedad, que Chiclayo fue un "gran centro administrativo pre hispánico".


Chiclayo nace de las etnias de Cinto y Collique, lo sustentan investigadores de la talla de Enrique Brüning, Marco Cavero, Lorenzo Huertas, Walter Sáenz y Antonio Raimondi; Ricardo Miranda y Carlos Bachmann afirman que fue fundada por el cacique Juan Chiclayo. Luis Arroyo sugiere que la existencia de Chiclayo se debe a la fundación del convento e Iglesia Franciscana Santa María de los Valles de Chiclayo.


Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa, es así que, bajo la dirección de José Leonardo Ortiz y respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos, se aportaron hombres, armas, caballos y otros recursos necesarios para José de San Martín .


En los albores de la época republicana, Chiclayo no era más que un pequeño pueblo; sin embargo, su ubicación estratégica determinó que en décadas posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones como la férrea y después la automotriz. Chiclayo fue elevado a la categoría de villa a fines de 1827, para ser posteriormente elevada a la categoría de ciudad . el 15 de abril de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry. El mismo día de su reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el título de «Ciudad Heroica» y el día 18 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad recién nombrada pasaría a ser su capital.